1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Septiembre 3, 2000

Guía virtual de las Fiestas Patrias

El Mercurio de Santiago

Internet nos ofrece la posibilidad de conocer los orígenes de la cueca y la evolución del Himno Nacional. También nos enseña a cocinar unas jugosas empanadas y nos informa de cómo los chilenos en el extranjero celebrarán las Fiestas Patrias, ya sea a través de fondas virtuales o conciertos folclóricos.

Sin duda que la chilenidad tiene un lugar privilegiado en Internet. Al realizar un recorrido virtual por distintos metabuscadores es posible localizar más de un centenar de páginas dedicas a celebrar la fiesta de la chilenidad. Cabe destacar que la fiesta patriótica más importante durante la Patria Vieja fue la celebración del 25 de mayo, aniversario de la inauguración del primer gobierno nacional de las "Provincias Unidas del Plata", es decir Argentina. Nadie se acordaba del 18 de septiembre, fecha de instalación de la Primera Junta de Gobierno, que no fue acto de emancipación sino de adhesión al rey de España, Fernando VII.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Agosto 28, 2000

Para un auditor perplejo

Donoso Arellano, Jaime

En un mundo atiborrado de sonidos de variada calidad y calibre, creadores musicales, intérpretes y auditores debieran ser conminados a reflexionar juntos sobre sus deberes y prerrogativas. El autor propone la necesidad del silencio total, para desde él volver a descubrir el poder de la música.

En la trayectoria que describe la obra de arte, desde el creador al receptor - pasando por el intermediario, como en la música-, nunca es suficiente lo que pueda inventarse para ayudar a que los receptores sepan apreciar las bondades de una propuesta artística. Esto vale para todas las disciplinas. Hay lectores de novelas, públicos para los filmes, auditores para la música, observadores de obras plásticas, consumidores de productos de arte en general que, en abrumadora mayoría, no poseen los elementos mínimos para diferenciar lo pequeño de lo grande y saber reconocer cuándo están en presencia de un hito histórico cuyo valor estético puede darle un vuelco a su vida. El best-seller entretiene y muere; la gran novela deja semillas enterradas en el lector que comienzan a germinar y pueden dar frutos durante toda su existencia.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Junio 18, 2000

Chilenismos


CANCHA, TIRO Y LADO: El origen de esta expresión también está en la hípica y, más puntualmente, en las carreras a la chilena donde -de acuerdo a la tradición y a sus reglas- compiten dos jinetes. Dar "cancha tiro y lado" quiere decir que uno de los competidores le ofrece ventajas a su adversario. Le permite escoger el lado por el que prefiere correr, la pista y, además, le permite partir primero. Con este término se pretende manifestar superioridad frente a otra persona.

Seguir leyendo...


Mayo 15, 2000

Una educación integral

Vila Riquelme, Cristián

A más de diez años de su muerte, Elena Waiss, amiga y cómplice del pianista Claudio Arrau, fundadora de la Escuela Moderna de Música y autora de ese verdadero silabario del piano que es "Mi Amigo el Piano", continúa distinguiéndose por su manera de entender la enseñanza, manera que no dejó de aplicar nunca a sus incontables discípulos.

Dice Herbert Read que el principal instrumento cognoscitivo de la realidad es el arte, y preconizó la educación a través de él como voluntad creadora y apertura a lo aconteciente y a la sensibilidad - al movimiento. La extraordinaria músico y pedagoga Elena Waiss, amiga y cómplice del pianista Claudio Arrau, fundadora de la Escuela Moderna de Música y autora de ese verdadero silabario del piano que es Mi Amigo el Piano, a lo largo de sus años de enseñanza musical en que formó a parte considerable de los músicos más importantes de Chile, no sólo así lo entendía sino que puso en práctica esa apertura del ojo y del oído hacia todas las artes, la filosofía, las ciencias y la percepción como elemento fundacional y ético de un ser humano conocedor, imaginativo y plural.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Mayo 15, 2000

La Cueca Chilena: Ejemplo de supervivencia cultural

Claro Valdés, Samuel

Si debemos referinos a una respuesta musical latinoamericana a las corrientes musicales europeas del siglo XVI, no encontramos, precisamente, una respuesta ("acción con que uno corresponde a la de otro", acepción 5a. del Diccionario de la Rel Academia Española) latinoamericana, sino que es el siglo XVI europeo el que se traslada a América Latina y al Caribe. Es la Escuela Franco-Flamenca con música de Josquin, Jannequin o Philippe de Monte; es la Escuela Romana de Palestrina, o la Española de Morales, Guerrero y Victoria las que se hacen escuchar en América. Músicos, organistas y maestros de capilla de las principales catedrales americanas llevan o reciben, desde las catedrales de Sevilla y Toledo, los repertorios que la corona española quería que se escucharan en el Nuevo Mundo. Los interlocutores cambian, los intérpretes no son españoles o flamencos o romanos, sino que son indios, caciques o hijos de caciques, que aprenden este nuevo estilo con una perfección que admira, aunque para ellos sea extranjero.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...