1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Diciembre 23, 2000

Dedos con Futuro

Hevia, Jorge

Esta no es una lista exhaustiva de todos los jóvenes talentosos que en nuestro medio han tomado la opción del piano. Entregamos sí una muestra de los valores chilenos que están comenzando a asomarse al mundo de las presentaciones en público. Tienen entre 20 y 35 años y a todos ellos les hicimos esta pregunta: ¿Qué te dio y qué te quitó el piano?

Desde 1999 es contratado como pianista estable del Teatro Municipal de Santiago. Junto a Mariselle Martínez, participó en 1998 en el Concurso Internacional de canto "Francisco Viñas", en Barcelona, donde obtuvieron el Premio Schubert.

Lo más importante que me ha dado la música es el haber conocido muchos amigos y poder realmente comunicarme con muchas personas; pero más que todo me ha permitido conocerme a mí mismo. La música es cada vez una experiencia única para el intérprete y una vivencia concreta para el que la siente. Como la música viaja de tu interior hacia los demás es lo que crea en ti un desarrollo de los sentidos y de tu forma de vivir, pero siempre con dirección hacia tu interior.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Diciembre 22, 2000

300 años de piano

El Mercurio de Santiago

Desde los instrumentos que estaban en los salones de los Medici a los pianos japoneses del siglo XX muchas cosas han cambiado. Sin embargo, la búsqueda que motivó el primer instrumento permanece: hacer nuevos encuentros en cantidad de sonido y permitir, a la vez, mayores posibilidades interpretativas. Los estandartes fueron matices y proyección.

Si bien se le atribuye el primer pianoforte a Bartolomeo Cristofori en 1698, 1700 es la fecha del nacimiento oficial del nuevo instrumento a martillo. En efecto, la primera descripción del arpicembalo che fa il piano e il forte, el invento de Cristofori, data de 1700, y se encuentra en un libro de inventario de la colección de instrumentos musicales de los Medici, conservado en Florencia. El pianoforte aparece dentro de un clima de controversia respecto del clavecín, cuya capacidad de matices se considera insuficiente. Al clavicordio tampoco se lo considera mejor, pues es de una discreción casi patológica, a pesar de que su mecánica paradójicamente permite matices "piano" y "forte", como asimismo un vibrato sobre la cuerda.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Diciembre 21, 2000

Nuestros pianistas en el siglo XX

Quiroga, Daniel

La figura descollante que alcanzó Claudio Arrau en el mundo opacó fatalmente la vida y carrera de numerosos intérpretes de piano surgidos del Conservatorio durante la primera mitad del siglo y de los cuales se conservan escasos registros sonoros.

El historiador Eugenio Pereira Salas dice en su "Historia de la Música en Chile", que finaliza en 1900: "Se iba el siglo sin haber producido nada trascendental dentro de la jerarquía auténtica de las bellas artes, pero en el escenario quedaban los actores adolescentes que concertarían la producción musical".

Y gran parte de esos actores está formada por el número significativo de artistas del piano producidos en este país, en esa época lejana cuando apenas contaba con unos tres millones de habitantes. El piano era un personaje de primer orden en la vida social del país. En los hogares chilenos aseguraba el 'status'. La música en la casa era dedicación preferente de las hijas de familia, un complemento necesario de su belleza y de su posible talento artístico, a veces compartido con la pintura, la danza y la recitación. Fuera de la casa, el arte lírico y su influencia esparcida desde el Teatro Municipal de Santiago decía siempre la última palabra.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Diciembre 20, 2000

Grandes pianistas del Siglo XX

El Mercurio de Santiago


Claudio Arrau
La serie "Grandes Pianistas del Siglo XX", editada por el sello Philips Classics, es un documento musical de gran valor, por el amplio espectro de artistas involucrados y por el repertorio escogido. Es la edición más extensa jamás publicada - docientos Cds- y la primera que también involucra a los diversos sellos de la industria discográfica.

Cerca de 25 compañías contribuyeron; entre ellas, Emi Classics, Deutsche Grammophon, BMG, Decca, Sony Classical, Vox, Teldec Classics y Vanguard Classics. El patrocinador único fue Steinway & Sons.

Las cifras son las siguientes: 200 Cds, 100 volúmenes (cada volumen consta de dos Cds), 74 pianistas, 15.006 minutos de música (250 horas), 15 nacionalidades representadas. Además, la edición recoge 3.808 minutos de música que se publica por primera vez en CD (más de 25 por ciento del total), así como 90 minutos nunca antes publicados en ningún soporte: las interpretaciones de Clifford Curzon de los conciertos 26 y 27 de Mozart, las de Byron Janis de un Sonetto de Petrarca y un Estudio Trascendental de Liszt, la Fantasía en Do menor de Mozart según Alfred Brendel y la Rapsodia Húngara 10 de Liszt, en versión de Nelson Freire.
Fuente: El Mercurio de Santiagp

Seguir leyendo...


Diciembre 19, 2000

Leng, Allende y Cotapos

González, Juan Pablo

Si bien el siglo XX tuvo en Chile a grandes intérpretes pianísticos, en el comienzo hubo también compositores de gran fuerza creadora cuyas obras, desgraciadamente, no se encuentran en discos de reproducción.

A comienzos del siglo XX, poco se sabía en Chile de la música vocal de Palestrina o de la música orquestal de Brahms; sin embargo, obras de Bach, Beethoven, Mendelssohn, Chopin, Liszt, o Debussy podían escucharse con cierta regularidad en los diversos recitales que pianistas chilenos ofrecían en Santiago, Valparaíso o Concepción. El notable desarrollo alcanzado por el piano en nuestro país durante los primeros años del nuevo siglo estaba sustentado en cuatro factores básicos: la práctica doméstica de la música, sistematizada en Chile desde el siglo XVIII; la llegada de destacados intérpretes y profesores extranjeros durante el siglo XIX; la institucionalización de la docencia musical especializada, y la entrega de becas por parte del Estado. De este modo, a comienzos de siglo se había multiplicado la práctica del piano en las casas chilenas, alimentada por una prolífera labor editorial y por un siglo de presencia del instrumento en nuestro suelo. En este estimulante medio surgieron destacadas personalidades artísticas ligadas a la docencia e interpretación del piano, como Rosita Renard, Juan Reyes, Claudio Arrau y Alberto García Guerrero.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...