1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Mayo 14, 2000

La música es algo que nadie puede perderse

Covarrubias Claro, María de los Angeles

La Escuela Moderna de Música cumplió esta semana 60 años de vida. Lo que comenzó como una alternativa para niños que quisieran estudiar música en forma seria se convirtió en un instituto profesional. Entre aficionados y profesionales, hoy suman 900 los alumnos que anualmente forma esta institución.

Con más profesores que alumnos abrió sus puertas en la calle Vidaurre la recién nacida "Escuela Moderna de Música". Corría el mes de mayo de 1940 y tomaba forma un ambicioso y visionario proyecto de un grupo de jóvenes músicos liderados por Elena Waiss. Fue bautizada como "moderna" pues buscaría siempre estar a la vanguardia y procuraría implementar nuevas técnicas en la enseñanza de la música. Al piano y al violín se les fueron agregando poco a poco el resto de los instrumentos y hoy enseña además música popular, ballet clásico y danza moderna.

Aun cuando un músico prueba su virtuosismo en el escenario y no con un cartón estampado con elegante timbre, la Escuela Moderna dio el paso hacia la Educación Superior, pues hasta 1988 no daba títulos. Como Instituto Profesional no sólo se ha ocupado de los intérpretes, sea en instrumento, canto o baile, sino también de la formación de docentes a través de su carrera de instructor de instrumento.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Abril 5, 2000

Una historia comprometida

Swinburn, Daniel

El ensayo histórico "Historia de un Conflicto: El Estado y los Mapuches en el Siglo XX", de José Bengoa, recientemente publicado por Editorial Planeta, permite tener una aproximación seria al mundo de la Araucanía. Las reivindicaciones que vive dicha comunidad en el presente tienen una gran continuidad histórica, aunque adquieren renovadas energías con la actual ley indígena de 1993.

José Bengoa es una de las voces más autorizadas para hablar de la realidad cultural de los mapuches. Sus investigaciones históricas y antropológicas le han otorgado un gran conocimiento del tema, enriquecido además por su experiencia personal de comunicación con los actores sociales de dicha sociedad. Bengoa es un investigador en terreno, autor de una amplísima investigación científica de muchos años, la cual le permite escribir un ensayo como el que acaba de publicar, de historia contemporánea, donde sus juicios personales aparecen tan confiables como la fuente que utilizaría un historiador tradicional. Su experiencia aporta un conocimiento privilegiado, capaz de hacer llegar su relato hasta nuestros días para ofrecer una posibilidad de futuro al conflicto actual.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Marzo 30, 2000

Tres textos mapuches

Foerster, Rolf

En los últimos meses han comenzado a circular tres libros sobre los mapuches, bajo el sello de importantes editoriales. Son tres obras que se mueven en la línea del ensayo, aunque marcadas por horizontes disciplinarios distintos. En septiembre apareció la obra del periodista y ex capitán del Ejército de Chile Aníbal Barrera, El grito mapuche (Ed. Grijalbo); en octubre, la del poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos (Ed. Lom) y, por último, este mes, la del cientista social José Bengoa, Historia de un conflicto (Ed. Planeta).

El horizonte común a estos trabajos es el intento de describir y explicar la dinámica interna de la sociedad mapuche, los lugares endógenos desde donde brotan sus demandas comunitarias, y, de esa forma, hacer también comprensible el sentido de las políticas levantadas por la dirigencia del pueblo mapuche: su reconocimiento como pueblo, la recuperación de sus tierras ancestrales y la búsqueda de espacios de autonomía.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Marzo 30, 2000

Deletreando en Mapudungún

Contardo, Oscar

La proliferación de alfabetos ha hecho que la lengua mapuche carezca de uniformidad en su escritura. Si bien los estudiosos del mapudungún no faltan, lo que sí escasea es la voluntad para que a través de un alfabeto único se imparta de una vez por todas educación bilingüe generalizada a los niños mapuches.

La noticia era simple, y la voz anunciante confiable: se había aprobado un alfabeto mapuche único. La fuente era el asesor de Educación y Cultura de la Conadi, el señor Juan Ñanculef. La relevancia de la noticia no era menor. Hasta ahora existían a lo menos 2 alfabetos mapuches de uso más generalizado y otras tantas propuestas - "entre 10 y 15", nos asegura el lingüista Arturo Hernández- de utilización más restringida. El entusiasmo de traspasar al papel una lengua ágrafa había resultado académicamente provechoso, aunque en términos prácticos esto resultara incómodo. Se instaló el tema en las universidades y se realizaron estudios, pero el mismo entusiasmo redundó en que tanta diversidad en la interpretación fonética terminó impidiendo que se aunaran criterios y lograr un sistema único y uniforme que facilitara la impresión de textos de utilización eneralizada (pensemos qué sería de la enseñanza del castellano si existera más de una forma de escribirlo).
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Marzo 29, 2000

Aprueban alfabeto mapuche único

Fredes, Iván

Tiene 6 vocales y 22 consonantes y es el primer paso para avanzar en la educación intercultural, imprimir nuevos textos y diseñar un silabario oficial para la enseñanza del mapudungun.

La palabra "mapuche" (gente de la tierra, en voz indígena) continuará escribiéndose tal cual y no alternativamente mapuce o mapuxe, como figura actualmente en algunos textos, según sean empleados uno u otro de varios alfabetos.

Esto, porque desde ahora la enseñanza, difusión e impresos se hará con un único y oficial alfabeto, que fusionó otros seis textos en un solo grafemario, para terminar de esa forma con un caos lingüístico, con más de medio siglo de polémica vigencia.

La milenaria cultura mapuche no conocía ni desarrolló la escritura y lo más cercano a ella hasta antes de la llegada de los españoles fueron símbolos incorporados en tejidos o cerámicas (animales, grecas o figuras geométricas) que podían "leerse" como jeroglifos.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...