1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Abril 7, 2021

De campo y de ciudad: la práctica de la décima en Chile en la primera mitad del siglo XX

Isidora Sáez Rosenkranz

La décima espinela, constituye una de las prácticas populares más difundidas a lo largo de América Latina. En Chile, es una de las medidas más utilizadas dentro de la tradición oral y ha sido desarrollada con precisión desde el siglo XVIII por sujetos de raigambre popular campesina. Pero los procesos históricos del siglo XX y la reformulación de lo folklórico como distintivo de lo nacional, han generado nuevos escenarios y espacios de circulación que se suman a los de ya larga data en el mundo rural. Esta ponencia, busca abordar la décima primero como práctica cultural por sobre la métrica, y luego, analizarla con las características particulares que la primera mitad del siglo XX le otorga.
Fuente: Actas del I congreso chileno de estudios en música popular (pp.115-125). Santiago: ASEMPCH, 2012.

Seguir leyendo...


Abril 4, 2021

Transmisión y trayectorias de artistas en las músicas de tradición oral: el caso del canto a lo poeta

Marisol Facuse

El artículo que presentamos examina la cuestión de la transmisión de las músicas de tradición oral a través del caso del canto a lo poeta. La hipótesis central sostiene que este arte ha ido multiplicando sus modalidades de transmisión en los últimos años a través del surgimiento de nuevas instancias de aprendizaje y de encuentro con los circuitos de la poesía popular. La transmisión puede combinar distintas modalidades de formación que pueden ir desde la herencia familiar a la participación en talleres, pasando igualmente por diversas formas de mediación –radio, televisión, escucha musical–. La metodología utilizada se basa en el análisis de trayectorias de artistas construidas a través de entrevistas en profundidad a poetas populares de diversas generaciones y regiones del país.
Fuente: Actas de I Congreso de Estudios de Música popular: "¿Qué hay de popular en la música popular?" (pp. 350–362). Santiago, Chile.

Seguir leyendo...


Enero 3, 2021

Vida patagónica, movilidad y circulación transnacional del acordeón en Chiloé, Chile

Juan Manuel Saldívar Arellano, Sergio Colivoro Barría

Este estudio sintetiza hallazgos etnográficos sobre el ensamblaje del acordeón en el archipiélago de Chiloé a través de la migración laboral de chilotes en territorios patagónicos de Chile y Argentina. Nuestra hipótesis sugiere pensar en la movilidad del instrumento a través de trayectorias relacionadas con la circulación del objeto musical desde Europa hacia Brasil a mediados del siglo XIX.
Fuente: Revista LIDER Vol. 20, Nro. 33, 2018; pp 96-127

Seguir leyendo...


Enero 2, 2021

La danza de salón en Chile: Breve visión panorámica

Andreu Ricart, Ramón

Las danzas que tuvieron vigencia en los antiguos salones chilenos fueron de origen principalmente europeo y llegaron a ser acogidas y adaptadas por los ambientes aristocráticos en las principales ciudades chilenas. Ellas penetraron al ritmo de los diferentes períodos de nuestra historia: La Conquista (1536-1600), La Colonia (1601-1810), La Independencia (1810-1823) con sus etapas la Patria Vieja (1810-1814), La Reconquista (1814-1817) y La Patria Nueva (1817-1823), continuando durante el desarrollo de la vida republicana en la que acompañaron los profundos cambios que experimentó la sociedad chilena. Nuestro país vivió la influencia europea del ciclo del Minuet (1650-1750), primero y luego el del Vals (1750-1900)
Fuente: Ponencias 4o. Congreso Binacional de Folklore Chileno y Argentin (Noviembre, 2000)

Seguir leyendo...


Abril 11, 2020

Entre el olvido y la ruina: En torno a la Canción Nacional Chilena de Manuel Robles

Guerra Rojas, Cristián

El presente trabajo surge a partir de la pregunta por el reemplazo de la música del chileno Manuel Robles por la del catalán Ramón Carnicer para la Canción (Himno) Nacional de Chile. Se plantea la posibilidad que esta operación no haya obedecido a las razones que se suelen aducir, tales como calidad estética o compromiso político del compositor, sino a la aplicación tácita pero intencionada de una política del olvido por parte de la élite dirigente durante el siglo XIX. Para ello examinamos los datos sobre los orígenes de la música de Robles, sus modelos estilísticos, los argumentos que se han esgrimido en su favor frente a la música de Carnicer y, a partir del marco conceptual propuesto por investigadores como Martín Centeno y otros aportes recientes y pertinentes, vislumbramos una nueva explicación para la sustitución de la música de Robles y una reflexión sobre el papel de "ruina" que juega esta pieza en la cultura chilena contemporánea.
Fuente: Resonancias vol. 11, No. 20, mayo 2007, pp. 17-43.

Seguir leyendo...