1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Septiembre 14, 2003

"No tener onda con la cueca no es sinónimo de ser antipatriota"

Mena, Rosario

Sin descalificar a nadie y renunciando al dogma de que todo chileno debe querer nuestro baile nacional, Mario Rojas, músico y fundador de cuecachilena.cl habla de la cueca, de su esencia y sus proyecciones, al tiempo que critica su uso oficial y el bajo nivel de la interpretación que predomina en los ballets folclóricos. "Inyectarle un poco de glamour" y "hacer más taquillera la cueca" son los objetivos declarados de este apasionado admirador de la cueca urbana empeñado en rescatar y difundir la excelencia: "Así me gusta la cueca a mi, interpretada por maestros en este arte, por favor no me presenten cantores que tocan y cantan mal".

Seguir leyendo...


Julio 10, 2003

Radiografía al rock independiente en Chile

Valenzuela, José Miguel

Si bien por estos días no es de lo más común en los medios de comunicación el escuchar nombres como Jirafa Ardiendo, Sónica, The Ganjas o Hielo Negro, de a poco se va haciendo más habitual hablar de ellos, pero en un nivel distinto al masivo. ¿Quiénes son? Estamos hablando de grupos emergentes, de una infinidad de estilos, independientes todos, que han ido desarrollando lentamente una carrera que avanza por vías paralelas a las que ofrecen los sellos grandes.
Fuente: www.unavuelta.com

Seguir leyendo...


Agosto 25, 2002

Del Salón al Cabaret

González, Juan Pablo

Nuestra lejanía con la Primera Guerra Mundial permitió que la belle époque cruzara en Chile la barrera de 1914 y se extendiera con comodidad hasta los locos años veinte. Encontramos sus primeras expresiones en nuestro país con el exotismo del diseño y la decoración interior de comienzos de la década de 1890, pero se manifiesta especialmente en el mundo de la diversión, la música de baile y la sociabilidad moderna. La música aparece como el arte que convoca a esta embriaguez colectiva de sentidos, donde la poesía, la danza, y la representación social se suman al beber, al comer, y al fumar, desembocando en el paroxismo de las fiestas de la primavera.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Agosto 18, 2002

Arrau, según Vasconcelos

Claro, Sofía Asunción

Héctor Vasconcelos nace en un medio cultural de elite, siendo hijo nada menos que de José Vasconcelos, Primer Secretario de Cultura del gobierno mexicano después de la revolución. Su hijo, también hombre de amplia cultura y formación intelectual, fuera de ser pianista y haber sido alumno de Arrau durante 7 años, es Licenciado en Ciencias Políticas de Harvard, con posgrados en Cambridge y Oxford. Su currículum abarca actividades profesionales relacionadas con la cultura como director general del Festival Internacional Cervantino desde 1977 a 1982. Con varias condecoraciones, actualmente es embajador extraordinario y plenipotenciario de México en Dinamarca.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Julio 30, 2002

El primer himno nacional de Chile


El primer Himno Nacional chileno data de 1819, cuando el gobierno decretó, el 19 de julio, encargar la creación de una música y un texto que sirvieran para este fin.

El compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado cumplieron con este cometido y su Canción Nacional se estrenó el 20 de agosto de 1820 en el teatro de Domingo Arteaga, en Compañía esquina de Plazuela O'Higgins, aunque según algunos historiadores ya se había tocado y cantado en las fiestas de septiembre de 1819.

Seguir leyendo...