1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Mayo 19, 2002

Chile bien vale una manda

Contardo, Oscar


Según un estudio reciente, el 68 por ciento de los peregrinos a santuarios no participa formalmente de la Iglesia Católica. Practican una piedad popular en donde las mandas y los bailes son más relevantes que la doctrina.
Difícilmente alguien convencería a Jaime Cisternas de dejar su labor de alférez del baile chino de la Quebrada de Puchuncaví. Ni siquiera un megabyte de mails secularizantes. Don Jaime le cantó por última vez a la Cruz de Mayo el sábado 4. Allí, rodeado de fervorosos devotos le pidió a la Virgen por bienestar y cosechas. De pasada le rogó, con voz en falsete y en perfecta estructura de cuarteta, que a los curas pedófilos los quemara en su maldad. Religioso como su pueblo es don Jaime. Una manera de relacionarse con lo divino que esquiva la misa dominical, las confesiones y la participación en pastorales, pero que revela una fe profunda. Una fe que vista desde fuera se tambalea en un precario equilibrio entre lo oficialmente aceptado y creencias que rozan lo mágico. Religiosidad que no sólo es patrimonio del pueblo menos educado. Basta recordar cuando en 1985 Miguel Ángel Poblete - desafiando a la jerarquía eclesiástica- repletaba un santuario prometiendo visita mariana. Hasta rayos láser incluía la ceremonia. El mismo joven que tuvo a medio Chile con pescaditos de papel a la entrada de la casa y que tiempo después cambiaría de vida, de sexo y de fe. Un caso extremo, excepcional y si se quiere cómico, pero ilustrativo de un sentimiento bastante más vigoroso de lo que los espíritus secularizantes quisieran. Ésa es la razón para que la Santa Sede, a través del ministerio que el cardenal Jorge Medina encabeza, publicase hace unas semanas un "Directorio de piedad popular". El primer documento vaticano que expresamente aborda el tema. "El directorio sigue la línea del Concilio Vaticano II: entre liturgia y piedad popular no hay oposición, son realidades complementarias en la vida católica", afirma el cardenal.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Febrero 10, 2002

Ese swing en Chile

Ponce, David

Era una prueba dura. Uno de los dos fundadores que quedaban a bordo de la banda decana del jazz chileno se retiró el año pasado: Domingo Santa Cruz dejó de tocar en la Retaguardia Jazz Band tras 42 años y dejó vacante el puesto de la tuba.

Pero la guardia vieja puede ser igualmente atractiva para nuevos músicos, y desde hace cuatro meses el tubista Cristián Álvarez es uno de los benjamines de la banda que más se enorgullece de ir a la retaguardia en el jazz local. No es lo único: tanto de gente enamorada de la escuela más tradicional como de jóvenes interesados en la raíz latinoamericana, en Víctor Jara o en Silvio Rodríguez está poblado el circuito del jazz activo en Chile.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Diciembre 27, 2001

La voz de los niños huilliches

Lo Nuestro.cl

El disco compacto "Música en las Misiones Jesuitas de la Araucanía en el siglo XVIII", proyecto Fondart editado en 1998, constituye un singular testimonio de la importante labor de los jesuitas en el ámbito de la promoción de las culturas originarias de América Latina. Un legado sumergido en el olvido, que revive en las voces del Coro de Niños Huilliches de la Comunidad de Chiloé, que, acompañado por el conjunto Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago, interpreta en idioma mapudungún los cantos del barroco germano traducidos y publicados por el misionero alemán Bernardo de Havestadt en 1777.
Fuente: http://www.nuestro.cl

Seguir leyendo...


Diciembre 16, 2001

Oscar Gacitúa: un gran intérprete

Rosas, Fernando


Oscar Gacitúa. La nómina de pianistas chilenos que han puesto fin a sus días es bastante aterradora.
Conocí a Óscar Gacitúa en 1951, cuando tocaba un concierto de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Chile en el Aula Magna de la Universidad Santa María de Valparaíso. Me produjo una profunda impresión y desde entonces lo aprecié como uno de los pianistas más importantes de este país.

Sus interpretaciones siempre tenían lo que los músicos llamamos un poderoso ángel. Esto es, a través de la música desarrollaba una notable capacidad de comunicación con el auditorio.

Después que llegué a Santiago, en 1964, lo conocí personalmente y trabajó junto a nosotros en diversos proyectos en la Universidad Católica. Más allá de tocar conciertos, participaba también en música de cámara, en estreno de obras modernas y en diversas agrupaciones. Sin embargo, son para mí imborrables sus actuaciones junto a nosotros en el Concierto Nº 21 de Mozart, el Nº 1 y Nº 2 de Chopin, en los cuales era insuperable.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Diciembre 9, 2001

Compositores Chilenos en Dinamarca

Claro, Sofía Asunción


Luis Orlandini, guitarrista; la pianista Valeria Zanini; el flautista Lars Graugaard; Sofía Asunción Claro, arpista, y Alberto Dourthe, violinista.
Ya en septiembre de este año se llevó a cabo elI Festival de Música Contemporánea Chilena organizado por quien escribe estas líneas residente en esa ciudad. En vista del interés del público y de las instituciones musicales danesas, el próximo año se realizará el II Festival.

Este Festival se inserta dentro de un intercambio músico-cultural entre Dinamarca y Chile que como su directora artística, he promovido desde allá. Las actividades de intercambio realizadas durante muchos años han contado con la participación activa del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y ha consistido en implementar diferentes actividades como la presencia de músicos daneses en Chile y de chilenos en Dinamarca; tal fue el caso del Festival realizado este año en Copenhague en que Luis Orlandini, guitarrista, y Alberto Dourthe, violín concertino de la Orquesta Sinfónica de Chile, viajaron a esa ciudad. Ellos junto a la pianista Valeria Zanini, el flautista Lars Graugaard y yo, presentaron las obras de los compositores chilenos participantes de dicho Festival.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...