1989: |
El 3 de mayo de 1839 el Presidente de la República José Joaquín Prieto (1831-1841) baila una zamacueca en Valparaíso en un homenaje al general Manuel Bulnes. Según el investigador Eugenio Pereira Salas, este hecho puede considerarse el "bautismo" de la zamacueca como danza ‘nacional’. |
Guarda Ernesto
Ya en el año 1552 aparecen en Valdivia prácticas de música litúrgica en las iglesias; sin embargo, los primeros coros se organizan a partir de 1750. De hecho, en 1760 es inaugurado un teatro con un programa musical a cargo de coros y pequeños conjuntos instrumentales. Posteriormente, entre 1857 y 1864, Guillermo Frick compone gran parte de su obra coral, aunque es a partir de 1900 cuando la música coral empieza a adquirir creciente relevancia en la ciudad, hasta su debilitamiento ocurrido en la década de 1970.
La divulgación musical se hace cada vez más significativa con los festivales, encuentros, conciertos y recitales, que reunían gran cantidad de músicos, instrumentistas y cantantes. Paralelamente crece un público numeroso que sigue con extraordinaria fidelidad a los eventos que se suceden con gran frecuencia. Seguir leyendo...
Fuente: Revista Musical Chilena
Irarrázabal Sánchez, Elena (2003)
Estrenada hace más de 30 años, la comedia que sigue las andanzas de Carmela, de San Rosendo, forma parte de la memoria colectiva nacional y continúa atrayendo gente a sus funciones. Isidora Aguirre relata aquí detalles desconocidos sobre la génesis de la pieza, y la inspiración de sus personajes. Seguir leyendo...
Fuente: El Mercurio de Santiago
Mena, Rosario (2003)
Sin descalificar a nadie y renunciando al dogma de que todo chileno debe querer nuestro baile nacional, Mario Rojas, músico y fundador de cuecachilena.cl habla de la cueca, de su esencia y sus proyecciones, al tiempo que critica su uso oficial y el bajo nivel de la interpretación que predomina en los ballets folclóricos. "Inyectarle un poco de glamour" y "hacer más taquillera la cueca" son los objetivos declarados de este apasionado admirador de la cueca urbana empeñado en rescatar y difundir la excelencia: "Así me gusta la cueca a mi, interpretada por maestros en este arte, por favor no me presenten cantores que tocan y cantan mal". Seguir leyendo...
Valenzuela, José Miguel (2003)
Si bien por estos días no es de lo más común en los medios de comunicación el escuchar nombres como Jirafa Ardiendo, Sónica, The Ganjas o Hielo Negro, de a poco se va haciendo más habitual hablar de ellos, pero en un nivel distinto al masivo. ¿Quiénes son? Estamos hablando de grupos emergentes, de una infinidad de estilos, independientes todos, que han ido desarrollando lentamente una carrera que avanza por vías paralelas a las que ofrecen los sellos grandes. Seguir leyendo...
Fuente: www.unavuelta.com
González, Juan Pablo (2002)
Nuestra lejanía con la Primera Guerra Mundial permitió que la belle époque cruzara en Chile la barrera de 1914 y se extendiera con comodidad hasta los locos años veinte. Encontramos sus primeras expresiones en nuestro país con el exotismo del diseño y la decoración interior de comienzos de la década de 1890, pero se manifiesta especialmente en el mundo de la diversión, la música de baile y la sociabilidad moderna. La música aparece como el arte que convoca a esta embriaguez colectiva de sentidos, donde la poesía, la danza, y la representación social se suman al beber, al comer, y al fumar, desembocando en el paroxismo de las fiestas de la primavera. Seguir leyendo...