2006: Fallece el ex matarife, cantor y estudioso de la cueca Fernando Alfonso González Marabolí, fundador del grupo Los Chinganeros.
Octubre 26, 2004

Azümchefe... Para escribir en mapuche

Espinosa, Pilar

CONCEPCIÓN. Casi diez años de trabajo silencioso necesitaron los mapuches para lograr el consenso sobre cómo escriturar la lengua común. Una decena de fórmulas vigentes, aunque unas más utilizadas que otras, no sólo dificultaban la preservación de la lengua sino también el avance en la aplicación de programas oficiales como la Educación Intercultural Bilingüe.

La tarea que se propuso la Conadi -y unos cuantos estudiosos mapuches y no mapuches- fue definir un grafemario -alfabeto- único para representar gráficamente la expresiva fonética de su lengua y facilitar su escritura.

Pero lo lograron y hoy están trabajando en seminarios y talleres para difundir el Azümchefe -instructor de la persona- que permitirá avanzar en el conocimiento y revitalización del mapuzungun, término que remplaza al de mapudungun, utilizado para referirse al idioma mapuche.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Octubre 25, 2004

Los protagonistas de la música

Parot Hillmer, Macarena

Niños y jóvenes viven, día a día, las bondades de este fenómeno, como el mejorar el rendimiento escolar.

Usar positivamente el tiempo libre, alejados de la violencia, las drogas y el alcohol; desarrollar valores como la amistad, la solidaridad, el compromiso y la perseverancia; mejorar el rendimiento escolar; involucrar a los familiares y a toda la comunidad en la causa y tener la posibilidad de hacer de la música, eventualmente, una carrera.

Todos éstos son impactos que las orquestas infantiles y juveniles tienen sobre sus integrantes, según determinó una investigación venezolana en 1996. Y todos son perfectamente aplicables a la realidad chilena, según aseguran los protagonistas del fenómeno.

Mauricio Albarrán tocó durante cuatro años en la Orquesta de Estudiantes de Huechuraba, ganadora de varios concursos y becas: "En nuestro primer concierto, los de otra orquesta dijeron 'miren, ahí vienen los picantes de Huechuraba'. Eso nos dejó marcados. Decidimos que íbamos a ser buenos, pero ha costado, porque luchamos contra la pobreza en un medio que nadie pesca. Hemos salido adelante gracias a la música", asegura.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Octubre 24, 2004

La difícil cruzada de las orquestas juveniles

Lennon Z., Maureen - Mandujano, Víctor M.

"Uno levanta una piedra y sale una orquesta", decía con humor Fernando Rosas, presidente de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, en el encuentro que se realizó recientemente en la Décima Región.

Tenía tanta razón, que incluso se habla de una fiebre por integrar este tipo de agrupaciones. Como botón de muestra, dos cifras claves: en 2001, las orquestas infantiles y juveniles eran 30. Hoy, son 170. O sea, cerca de 7.000 niños y jóvenes participan en este tipo de iniciativas, desde Arica a Puntas Arenas, incluida la lejana Isla de Pascua.

Como respuesta a este desarrollo, el 8 de octubre, en Puerto Montt, el Presidente Ricardo Lagos oficializó un "notición" para la Fundación que agrupa a estos conjuntos: en 2005, el presupuesto destinado a este innovador proyecto, impulsado por Fernando Rosas, quedaría incluido en una glosa del Ministerio de Cultura, garantizando su financiamiento, independientemente del color político de los futuros gobernantes.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Septiembre 14, 2004

Cristalización genérica en la música popular chilena

González, Juan Pablo

El surgimiento y desarrollo de la música popular urbana ha estado íntimamente ligado a la aparición de géneros de difusión masiva y modos de performance modernizantes. Tanto "género" como performance son conceptos centrales en el estudio musicológico de la música popular cuyas particularidades conviene recordar.

Performance puede ser definida como la escenificación de la interpretación. El timbre, el volumen y la articulación sonora por un lado, y el gesto, la actitud y el carisma del músico por el otro, son rasgos que se fijan performativamente (más antecedentes sobre performance en la música popular chilena en González 1996).

El género, por su parte, se puede definir considerando sus rasgos poéticos, musicales, coreográficos y performativos. Lo interesante es que sólo uno de estos rasgos bastaría para definir un género popular, como esta ponencia pretende demostrar.
Fuente: Revista Transcultural de Música

Seguir leyendo...


Septiembre 12, 2004

Isabel Parra, recuerdos de la "Nueva Canción chilena"

educarChile

Isabel Parra, hija de Violeta Parra, cantante y folclorista, fue una de las voces más destacadas del tiempo de la Unidad Popular. Junto con su hermano Ángel creó La Peña de los Parra donde se dieron a conocer para Chile figuras de toda América Latina. En este artículo habla del espíritu de esa época, "cuando el cantar "tenía sentido", recuerda a su amigo Víctor Jara y al Presidente Allende.
Fuente: www.educarchile.cl

Seguir leyendo...