1989: El 3 de mayo de 1839 el Presidente de la República José Joaquín Prieto (1831-1841) baila una zamacueca en Valparaíso en un homenaje al general Manuel Bulnes. Según el investigador Eugenio Pereira Salas, este hecho puede considerarse el "bautismo" de la zamacueca como danza ‘nacional’.
Septiembre 14, 2004

Cristalización genérica en la música popular chilena

González, Juan Pablo
El surgimiento y desarrollo de la música popular urbana ha estado íntimamente ligado a la aparición de géneros de difusión masiva y modos de performance modernizantes. Tanto "género" como performance son conceptos centrales en el estudio musicológico de la música popular cuyas particularidades conviene recordar.

Performance puede ser definida como la escenificación de la interpretación. El timbre, el volumen y la articulación sonora por un lado, y el gesto, la actitud y el carisma del músico por el otro, son rasgos que se fijan performativamente (más antecedentes sobre performance en la música popular chilena en González 1996).

El género, por su parte, se puede definir considerando sus rasgos poéticos, musicales, coreográficos y performativos. Lo interesante es que sólo uno de estos rasgos bastaría para definir un género popular, como esta ponencia pretende demostrar. Seguir leyendo...

Septiembre 12, 2004

Isabel Parra, recuerdos de la "Nueva Canción chilena"

educarChile
Isabel Parra, hija de Violeta Parra, cantante y folclorista, fue una de las voces más destacadas del tiempo de la Unidad Popular. Junto con su hermano Ángel creó La Peña de los Parra donde se dieron a conocer para Chile figuras de toda América Latina. En este artículo habla del espíritu de esa época, "cuando el cantar "tenía sentido", recuerda a su amigo Víctor Jara y al Presidente Allende. Seguir leyendo...
Fuente: www.educarchile.cl

Septiembre 11, 2004

¿Puede producirse otro movimiento como la Nueva Canción Chilena?

educarChile
¿Por qué no se produce otra euforia creativa en nuestros días? Los integrantes de Quilapayún, Ricardo Venegas y Rubén Escudero, junto a Luis Advis, compositor de la célebre cantata "Santa María de Iquique", analizan el tema. Seguir leyendo...
Fuente: www.educarchile.cl

Septiembre 10, 2004

Canto Nuevo

educarChile
Comenzaron en los sesenta pero su influencia sigue hasta nuestros días. De raíz folklórica, el canto nuevo entrega nuevos sonidos para dar cuenta de la realidad social que nos rodea. Quilapayún, Víctor Jara, Isabel y Angel Parra, Intillimani fueron algunas de las voces históricas para el nacimiento de lo que se ha llamado el Canto Nuevo. Se trata de un acercamiento musical a la realidad social y política de un particular momento histórico que rescata las raíces de la tradición folklóricas para re-componerlas con ritmos y sonidos integradores de otras formas de expresión de la cultura urbana. Seguidamente revisaremos un poco de la historia de estos artistas. Seguir leyendo...
Fuente: www.educarchile.cl

Enero 7, 2004

Texto Ley de fomento de la música nacional

www.camara.cl (2004)
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su aprobación al proyecto de ley sobre fomento a la música chilena. (Boletín Nº 2287-04).

Sin embargo, y teniendo presente que el proyecto contiene normas propias de ley orgánica constitucional, la Cámara de Diputados, por ser Cámara de origen, precisa saber si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el artículo 70 de la Constitución Política de la República.

En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el texto que más adelante se transcribe, le ruego comunicarlo, a esta Corporación, devolviendo el presente oficio, para los efectos de su envío al Tribunal Constitucional, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 82 de la Carta Fundamental, en relación con el Nº 1º de ese mismo precepto. Seguir leyendo...
Fuente: www.camara.cl