2006: Fallece el ex matarife, cantor y estudioso de la cueca Fernando Alfonso González Marabolí, fundador del grupo Los Chinganeros.
Marzo 15, 2005

La geografía de la música popular tradicional en el Chile a mediados del siglo XX

Rolle, Claudio

La ponencia se ocupa de presentar como el interés por el folclore musical de Chile se fue ampliando a lo largo del siglo XX y reconoce etapas y actores en dicho proceso. Desde los intentos eruditos de los inicios, pasando por la industria del disco y del espectáculo que ven en el folclore una posibilidad atractiva, se va dando una paulatina complejización de la noción de folclore. Con la intervención de la Universidad de Chile y del Estado se logra una imagen más rica y variada de la música tradicional yendo más allá de la figura típica del huaso. En los cincuenta serán los grupos de proyección e investigadores-interpretes que recopilan quienes contribuirán a ampliar la geografía musical de Chile incorporando elementos lejanos y recuperando ritmos perdidos en el tiempo, ofreciendo un nuevo panorama que la industria discográfica toma a través del neo folclore y la Nueva Canción Chilena.
Fuente: folklore y Cultura Chilena

Seguir leyendo...


Marzo 6, 2005

Recordando a un maestro

Orellana, Diego M.


Darwin Vargas.
Vargas se identificó con un lenguaje musical propio, con el que desechó lo rebuscado y el uso de fórmulas y experimentos compositivos de vanguardia. En ello logró, sin apartarse del folclore vernáculo, amalgamar las técnicas de maestros de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Se lo veía yendo a las aulas a realizar clases de contrapunto, armonía y materias teóricas; viajando en la semana más de 100 km desde su hogar hasta la antigua Escuela de Música de la Universidad Católica, ubicada en el cerro Barón de Valparaíso. Un señor de figura fina, esbelta, carácter bondadoso y sensible.

Le encantaba el enigma del contrapunto de Paul Hindemith y del legendario organista Marcel Dupré. Admiraba la escuela francesa de Gabriel Fauré y César Franck, la figura de Paul Dukas y la técnica de la orquestación; además de a otros grandes maestros de la época romántica y posromántica, como Grieg, Mahler y Sibelius.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Febrero 5, 2005

Recuerdan a Violeta Parra

www.tvn.cl

La folclorista murió hace 38 años y dejó un legado no superado hasta ahora en la música popular chilena.

Violeta Parra, considerada la más grande folclorista chilena y autora de obras de fama mundial, fue recordada hoy por instituciones artísticas y culturales en el 38 aniversario de su muerte.

La autora de canciones como "Gracias a la Vida", "Volver a los 17" y "La Jardinera", entre muchas otras, se quitó la vida el 5 de febrero de 1967, a los 49 años, por motivos que hasta hoy se desconocen.

Nacida el 4 de octubre de 1917 en la localidad sureña de San Carlos, a 380 kilómetros de Santiago, Violeta Parra era hija de un profesor de música y de una campesina que cantaba y tocaba la guitarra.

Fuente: www.tvn.cl

Seguir leyendo...


Enero 16, 2005

La Orquesta de Osorno que hizo historia

Garrido, Loreto

La tradición musical de Osorno se remonta a la llegada de los primeros colonos alemanes a mediados del siglo XIX. Luego, con la fundación del Colegio Alemán llegaron profesores de música que instruyeron a sus alumnos en el arte de hacer música, el énfasis se daba en la formación de coros musicales y luego surgieron bandas como el grupo Germania en 1899.

En los años 30 se forma la primera orquesta de cámara en la ciudad y en la decada del 50 la Sociedad Musical de Osorno ya hacía gestiones para presentar solistas, especialmente pianistas, porque en esos años Osorno contaba con un excelente piano, instrumento que aún está en el Teatro Municipal aunque en pésimas condiciones.

Luego, en 1960, nació el Coro Polifónico de Osorno, dirigido por Elisa Galaz, una agrupacion vocal que contó con gran prestigio en el país, participando en grandes festivales a nivel nacional, en ciudades como Viña del Mar, Linares y Santiago.

Fuente: Diario Austral de Osorno

Seguir leyendo...


Noviembre 16, 2004

Andacollo: Santuario mariano en los Andes chilenos

Revista Mensaje

En las diversas naciones latinoamericanas, la savia de la religión católica y las tradiciones luso-hispánicas han dado ocasión a innumerables acontecimientos históricos marcados por lo sobrenatural. Y, en este sentido, Chile no es una excepción a la regla.

En los contrafuertes de la cordillera de los Andes, a más de 1.300 metros de altura, y a 60 kms. de La Serena, se encuentra el santuario de la Virgen de Andacollo, centro de la devoción mariana más antigua de nuestro país, y una de las primeras de América española.

Los orígenes del poblado se pierden en la historia. Aún durante la época de la conquista española, el cronista Pedro Mariño de Lobera, refiriéndose a los yacimientos auríferos del lugar, afirmaba: "Existe tanto oro fino como en las más famosas minas del mundo, tan alto en quilates que se pasa de ley". Y el capitán general del Reino de Chile, Don García Ramón, el 12 de abril de 1607 escribía al soberano español: "El monte de Andacollo es uno de los ríos de oro que hay en el mundo".
Fuente: Revista Mensaje

Seguir leyendo...