2006: |
Fallece el ex matarife, cantor y estudioso de la cueca Fernando Alfonso González Marabolí, fundador del grupo Los Chinganeros. |
El Mercurio de Santiago

La medicina mapuche de a poco gana un lugar entre los chilenos, que usan hierbas como el boldo para aliviar males hepáticos.
En pleno centro de Santiago, la farmacia Makewelawen -la única que vende remedios mapuches en la capital- pasa llena. "Vienen más huincas que mapuches", asegura Cecilia Ramírez, la químico farmacéutica que trabaja en el local desde que se inauguró el año pasado.
Las gotas de "uñoperken" para el colon irritable, de "pila pila" para la depresión y de "pichichellawen" para adelgazar son las más solicitadas, aunque Cecilia es clara al afirmar que su labor no es competir con la medicina occidental. "No decimos que no vayan al doctor. Nosotros complementamos la medicina común".
Pero algunos académicos van más allá que Cecilia. Para ellos, los conocimientos ancestrales del pueblo mapuche no sólo sirven como apoyo, sino que también son fuente de conocimientos invalorables que pueden lograr grandes beneficios en la lucha contra diversas enfermedades.
Fuente: El Mercurio de Santiago
Seguir leyendo...
Núñez, Leonardo - Torres, Amalia

Bernardo Cayupán no tiene problemas en salir a la calle con ropa mapuche y, junto a su familia, agradecer al Creador por sus logros en Santiago.
Ser discriminados ya no es su mayor preocupación. Sí lo es superar la pobreza y que las nuevas generaciones, cada vez más mimetizadas con los "huincas", preserven su cultura.
Desde el tercer piso de un block en la población Villa Cordillera de San Bernardo, los Cayupán dan la bienvenida a la noche con una canción.
Mientras Bernardo toca la trutruca, su hijo Iván (12) golpea el cultrún y canta en español: "Que se junten los mapuches/ que se junten los mapuches/ que conserven sus raíces…".
El sonido étnico se mezcla con una balada de Marco Antonio Solís que sale a todo volumen de la radio de unos vecinos. "Nadie reclama por nuestra música tampoco", dice Bernardo. "Y si alguien lo hiciera, seguiría tocando más fuerte porque estoy orgulloso de mi pueblo".
Fuente: El Mercurio de Santiago
Seguir leyendo...
Bahamonde, Milena
En la cima de un cerro de Viña del Mar, en una avenida sencilla desde donde es posible ver cómo el sol se desdibuja en el mar, hay una casa suspendida -suspendida como un acorde en el jazz-, ahí, vive Francisco Cabrera o "Panchito" Cabrera o el Django Reinhardt chileno. A lo menos una vez a la semana viaja a la capital para los ensayos o conciertos con su conjunto (Santiago Hot Club). Tiene 73 años de edad y toca con la misma magia que a los quince o los veinte. Lo suyo es una pasión, una inexplicable pasión por la música y por el estilo del gitano Django Reinhardt. Cabrera es un monumento nacional a la guitarra, es el gurú del swing, el master de los masteres, sus interpretaciones son fábulas y tiene un sonido en guitarra que no lo saca nadie.
Durante toda la vida, "Panchito" Cabrera le ha seguido la pista al gitano Reinhardt pero solamente una vez visitó París y de recuerdo trajo una colección de grabaciones de lujo del Hot Club de Francia (de Django Reinhardt), con la carátula del mismo tono del disco; una pequeña réplica de la Torre Eiffel, y una guitarra como la de Reinhardt (que toca como los dioses).
Fuente: www.musica.cl
Seguir leyendo...
El Mercurio de Santiago

Félix Cañiulaf siente que tiene un vínculo con el pueblo mapuche, el que ha redescubierto participando en un grupo andino. Sin embargo, dice que su lugar está con la cultura chilena.
Los jóvenes que descienden de mapuches respetan su pasado y sus tradiciones, pero se sienten lejos de su pueblo por vivir como chilenos.
Extraño y lejano. Ésas son las palabras que usa Félix Cañiulaf (25) para describir sus sentimientos cuando ha participado de celebraciones mapuches.
"Mi papá a los 13 años dejó el campo, porque no tenía tierras", dice. "Recuerdo que crecí escuchando hablar de los mapuches. Y, a veces, me imaginaba cómo era ese mundo, pero sentía que no pertenecía a él a pesar de que en el colegio me discriminaban por mi color y mis apellidos".
Lo mismo le ocurrió al músico Rienzi Nahuel (25). "Me crié en Valparaíso, y nunca tuve mayor contacto con mi comunidad. Y aunque compongo canciones en nombre del pueblo mapuche, sigue siendo muy lejano para mí. Pienso que es normal. Me eduqué en colegios chilenos y comparto los valores de esta cultura".
Fuente: El Mercurio de Santiago
Seguir leyendo...
Muñoz, Francisco y Arancibia, José Miguel
Para referirnos al Rock nacional se deben hacer algunas consideraciones: en primer término la palabra rock hace mención a distintas facetas e influencias propias de la música juvenil como también a una forma de actitud adoptada frente al mundo que lo rodea.
Desde su nacimiento como la unión de la tradición folk country anglosajona y el sonido e interpretación negra, el lenguaje del rock ha permitido comunicar tanto ideas musicales y modos de pensamiento propios de la juventud.
Fuente: www.prontomusica.cl
Seguir leyendo...