2006: Fallece el ex matarife, cantor y estudioso de la cueca Fernando Alfonso González Marabolí, fundador del grupo Los Chinganeros.
Abril 24, 2005

Los Paleteados del Puerto: La cueca del amor

Mena, Rosario

La música los juntó hace 26 años en su Valpo natal y hoy los mantiene unidos en una agrupación emblemática de la cueca porteña. Osvaldo Gajardo (73) y Gloria Arancibia (42), marido y mujer, son el galante guitarrista y la enérgica tecladista de Los Paleteados del Puerto, trío que completa en la batería el "tío" Elías Zamora y que este año obtuvo el Premio Apes a la Mejor Producción Folclórica del 2004

La tradicional cita de los cuequeros en Valparaíso es los días viernes en El Rincón de las Guitarras, ubicado en Freire 431, entre Chacabuco y Pedro Montt.

Seguir leyendo...


Abril 6, 2005

Origenes del rock chileno [2]

Muñoz, Francisco y Arancibia, José Miguel

Guerra de Vietnam
Desde los años cincuenta, Estados Unidos y la ex Unión Soviética participaron en distintos conflictos militares y políticos fuera de su territorio -este escenario es conocido como la Guerra Fría- con el objeto de imponer una hegemonía de una potencia sobre otra. Tal situación alcanza su punto álgido en la llamada Guerra de Vietnam. Millares de jóvenes americanos son alistados y trasladados para detener militarmente al entonces Gobierno Democrático Vietnamita, con resultados desastrosos para la potencia norteamericana. El rechazo ante esta estrategia militar se hace sentir en la sociedad norteamericana como afuera de ella.
Fuente: www.prontomusica.cl

Seguir leyendo...


Marzo 29, 2005

El enclave iniciático: Valparaíso jazzístico a toda máquina

Díaz, Iñigo

Pablo Garrido
Para quienes no tienen ningún tipo de raíces en Valparaíso resulta muy difícil entender que aún existan porteños que jamás han tocado el mar. Los hay. Hombres de los cerros no bajan al plan ni por todo el oro del mundo. Sólo observan el oleaje por la ventana. Nacieron, viven y morirán entre la montaña rusa de callejuelas de sus cerros.

"Es una "disputa" histórica. La gente del bajo está más mezclada y es cosmopolita, pero también les da lata subir a los cerros. La gente de los cerros sólo vive en su microespacio y ha llegado a crear una república independiente en Playa Ancha", dice el pianista Gonzalo Palma, uno de los músicos de la generación de los 90 más activos en el eje Valparaíso-Viña del Mar.

Un "enfrenteamiento" que ocurre también en el jazz. Cuando hay jam sessions en el club Valparaíso Mi Amor, del cerro Concepción, es muy difícil que los mismos hipsters que acuden a La Piedra Feliz se encaminen hasta esas alturas. Algo que, por cierto, Pablo Garrido, emblema de la música en el puerto, ni se imaginó que podría ocurrir.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Marzo 28, 2005

Entrevista a Francisco Astorga, cantor popular a lo divino: Apóstol, trovador y poeta

Ossa Guzmán, Isabel


Francisco Astorga
Francisco Astorga es uno de los muchos cultores del canto a lo divino en Chile, una forma de hacer música que mezcla la poesía con el ritmo y la evangelización, que se desarrolla en la zona central de nuestro país y que está muy lejos de desaparecer, gracias a la loable tarea que realizan hombres y mujeres como él.

Al son de guitarrones, rabeles, guitarras traspuestas y voces enardecidas, se ha desarrollado en Chile una de las expresiones literarias más importantes de la cultura popular: el canto en décimas a lo divino, una manifestación musical, religiosa y poética, que se ha convertido en un símbolo fundamental de la cultura tradicional campesina del Valle Central de Chile y que consiste en vigilias de oración, cantadas con ocasión de festividades religiosas. Nuestra literatura está llena de evocaciones de este tipo de música, que tiene su origen en la Edad Media española y que llegó a Chile durante la Conquista. Acevedo Hernández la rescató en sus dramas, Juan Uribe se dio a la tarea de coleccionarla y varios investigadores, como Fidel Sepúlveda y Manuel Danneman, han dedicado buena parte de sus vidas a recogerla y darle carácter de tradición escrita.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Marzo 27, 2005

El espíritu multifacético de Pablo Garrido

Menanteau, Alvaro


Como intérprete de violín, Pablo Garrido integró el Trío Los Dodos en 1935, una de las primeras bandas de la escena nacional.
El 26 de marzo de 1905 nació, en Valparaíso, Oscar Pablo Garrido Vargas. Hijo de Evaristo, pintor, y de Margarita, profesora de música, el pequeño Pablo inició con su madre sus estudios de piano a los 3 años, los cuales se vieron alterados abruptamente en 1913, luego de un accidente en el cual perdió su pierna derecha. Según un condiscípulo del colegio MacKay "…bostezábamos en las clases de matemáticas. Un día Pablo se fijó en los números de un tranvía, sufrió un síncope y perdió una pierna. Fue una resta lamentable". El sentido práctico ante la vida que le inculcaron le llevó a reorientar su formación con el estudio del violín, al tiempo que incursionaba en la pintura de corte impresionista. De sus cuadros nunca más se supo, no así de su actividad musical y musicológica, la cual se prolongó por casi 60 años.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...