1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Agosto 13, 2009

La música popular contemporánea y la construcción de sentido

Pitarch, Joan-Elies Adell

El trabajo que proponemos trata de explicar en qué medida la marginación que ha sufrido el estudio de la llamada música popular contemporánea por parte de la musicología tradicional es consecuencia de una distinción que se encuentra en la base del pensamiento moderno occidental. Según éste, algunos discursos son "verdaderos", históricos, públicos y otros son imaginarios, subjetivos, privados. Así se crea el espacio de la estética: se ocupa de lo artístico, del producto de la fantasía, es decir, de lo subjetivo y de lo privado, sin ninguna responsabilidad respecto a lo que se refiere a lo real y público.

Se trata, pues, de una separación de las esferas culturales, políticas y económicas que poco tiene de elección teórica natural sino que, más bien, se trata de un acto de complicidad que deja el ámbito musical tradicional en un limbo de pureza o de incontaminación absoluta que evita, de hecho, su análisis histórico. Que evita preguntarse por su papel, histórico, en la construcción y reconstrucción constantes de las hegemonías y de las identidades sociales. La música popular contemporánea, al no poder ser considerada como parte de este "limbo cultural", ayuda a poner en crisis este proceso.
Fuente: Revista Transcultural de Música

Seguir leyendo...


Abril 21, 2009

Escuchando la voz de los pueblos indígenas

Baumann, Max Peter

El libro Stimmen der Völker in Liedern (Voces de los pueblos en cantos) por Johann Gottfried Herder fue el primer intento más profundo de analizar las voces de los pueblos indígenas bajo el punto de vista de un alemán. La demanda de escuchar las voces de otros pueblos formaba parte de la política cultural del racionalismo y era, al mismo tiempo, elemento del enciclopédico siglo 18. A pesar de que Herder es más bien considerado como el iniciador de la investigación sobre el canto popular alemán, su intención era mucho más amplia e internacional, siguiendo las ideas de Rousseau. Herder se dedicaba al estudio de la creación artística de culturas ajenas, así como por ejemplo de cantos norte y sudamericanos en su extracto de correspondencia de 1773 que trata de Ossian y de los cantos de pueblos antiguos.
Fuente: Revista Transcultural de Música

Seguir leyendo...


Agosto 18, 2008

El folklore de Chile: Zona Norte


El norte ha dado y seguirá dando ocupación por mucho tiempo a los folkloristas pues en esa zona hay una enorme variedad de grupos humanos y de culturas que han dejado sus huellas. Algunas de las costumbres que han impresionado a los investigadores y que han recopilado para sus estudios y presentaciones, son los ritos sagrados y ancestrales de los indígenas del altiplano; las fiestas del enfloramiento del ganado, las ofrendas anuales a la "Pachamama" (Madre Tierra) para que dé con generosidad.

Seguir leyendo...


Julio 27, 2008

XV encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas

Ronda La Tuna

El activo profesor santiaguino Héctor Díaz, relata la positiva experiencia de la Estudiantina de su recinto educacional.

Con gran asistencia de público y destacadas agrupaciones nacionales y extranjeras luciendo su talento sobre el escenario iquiqueño, que homenajeó la vida del minero nortino, culminó la edición 2000 del "Encuentro Iberoamericano de Iquique", que comprometidamente impulsa el Sr. Alcalde de la ciudad, y tuno honorario, D. Jorge Soria, y la Comisión que él encabeza.

Este importante puerto nortino, que abre las puertas viales del cono central de América del Sur hacia el Pacífico, está fuertemente entroncado con la tradición más que centenaria de las Estudiantinas Chilenas, de remoto origen en las nacientes universidades del medioevo hispano.
Fuente: Ronda La Tuna

Seguir leyendo...


Junio 1, 2008

La práctica musical en los inicios del protestantismo en Chile

Maldonado Aguirre, Marcos

A lo largo del período histórico, entre los primeros años de independencia, hasta los comienzos del siglo XX, el cristianismo protestante llegaba a América Latina a través de tres vías principales: 1) las iglesias y denominaciones de las corrientes protestantes tradicionales (luteranos, anglicanos, presbiterianos), dedicadas a servir a las necesidades espirituales de colectividades extranjeras, en su mayoría integradas por europeos; 2) las misiones de las mismas iglesias históricas de origen europeo, pero dedicadas a formar iglesias, pastorados y comunidades religiosas entre la población latinoamericana; 3) las misiones e iglesias anglosajonas surgidas a raíz de avivamientos espirituales de los siglos XVIII-XIX, también orientadas a la evangelización de la población nacional.

Seguir leyendo...