1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Marzo 5, 2012

Historia de La Cueca

www.cuecachilena.cl

Sólo una vez los chilenos hemos producido algún tipo de moda musical fuera de nuestras fronteras, ese mérito lo tuvo la cueca chilena durante el siglo XIX. Con el nombre de "chilena" la cueca se impuso los años que siguieron a la Independencia en Perú, Bolivia, Argentina e incluso México, donde todavía se le conoce por el mismo nombre entre otros ritmos tradicionales propios. En Perú llevó el nombre de "chilena" hasta la guerra del Pacífico, cuando un destacado escritor limeño sugirió llamarla "marinera" en honor a las glorias navales de ese país.
Fuente: http://www.cuecachilena.cl

Seguir leyendo...


Noviembre 8, 2011

La fiesta de la virgen de La Tirana


El calendario folklórico chileno registra una cantidad extraordinaria de celebraciones religiosas en las que intervienen cofradías danzantes, cuyo origen se remonta a los albores de la Colonia. Cronistas como Alonso Ovalle dan fe de las procesiones santiaguinas del siglo XVII, animadas con la participación de los bailes de indios y morenos, quienes competían en luces, insignias, pendones, danzas, músicas, cajas y clarines. En la actualidad estas danzas han desaparecido, casi completamente, desde Santiago al sur, pero se mantienen, sin visos de decadencia, desde la provincia de Valparaíso y sus inmediaciones, hasta el extremo norte del país. Juan Uribe Echeverría en "FIESTA DE LA TIRANA DE TARAPACA" (1973, segunda edición) refiere lo siguiente: "En la celebración de la Virgen de las Mercedes, en Isla de Maipo, al suroeste de Santiago, interviene una cofradía de "chinos" que danzan en la procesión, a pasitos cortos, acompañados de acordeón, guitarra y tambor. Visten el traje convencional de los súbditos del Celeste Imperio. Ni en su atuendo ni en ningún aspecto de su presentación se asemejan a los tradicionales "bailes chinos" que acuden a Andacollo. La comparsa de Isla de Maipo es de origen relativamente reciente".

Seguir leyendo...


Julio 19, 2011

La Zamacueca: una modalidad regional en Argentina, Chile y Perú

Loyola Palacios, Margot

Nací con el ritmo de la cueca. Diez años de cantarla y bailarla en rodeos me permitieron penetrar e internalizar hasta la embriaguez y el delirio su cuerpo, su espíritu y su latido interno. Del rodeo y la fonda popular ¡oh milagro! pasé a la Universidad de Chile que me ofreció clases en sus famosas Escuelas de Temporada... eran los tiempos de Don Juvenal Hernández y Doña Amanda Labarca. Así recorrí el país durante 14 años, enseñando y aprendiendo. Así también llegué a los libros, documentándome acerca de su desarrollo en el tiempo, sus posibles orígenes, tema sobre el cual aún discuten historiadores, musicólogos y folkloristas, los que sin aunar criterios le asignan diversas fuentes: arábigo-andaluz, africano (del lariate de Quillota), hispano, mapuche, diaguita, etc., y la curiosa propuesta que adjudica su creación a nuestro prócer Don Bernardo O’Higgins. Sin embargo, de tanto discutir acerca de su nacimiento y establecer esquemas coreográficos rígidos y actitudes corporales estereotipadas, se nos está escapando su esencia y su presente que ya es parte de nuestra historia.

Después de un profundo contacto con nuestra cueca nacional pude, con gran esfuerzo y no menos sacrificios, iniciar mis observaciones en fuentes vivas del Perú, Argentina, Ecuador, Guatemala y México, sin apartar mis sentidos de nuestra danza. Esto me permitió revisar y comparar los principales elementos que la configuran, tales como texto, estructura y forma musical, pasos y diseño de piso, estos últimos haciendo entrever su relación con ancestrales culturas agrarias. Con estos elementos los pueblos de Chile, Perú, Argentina y Bolivia amalgaman la gran danza de admirable equilibrio, simetría y perfección en la simultaneidad de versos, frases, compases y evoluciones y, lo que es más irrefutable, dictaminan sin mandatos que sea su danza nacional.
Fuente: http://margotloyola.ucv.cl

Seguir leyendo...


Julio 12, 2010

Gracias a la Vida

La Tercera

Según la enciclopedia All Music Guide, el tema de Violeta Parra se ha vuelto a grabar 71 veces por diferentes intérpretes.

En 1952 la joven folclorista, cantante y artesana Violeta Parra, que alcanzaría fama mundial, ya recorría los campos chilenos en busca de canciones folclóricas para recopilar. Fruto de esa investigación, su voz dejó guardada para siempre canciones chilenas como "Dónde estás prenda querida", "Qué pena siente el alma" y "El palomo".
Fuente: Diario La Tercera

Seguir leyendo...


Mayo 3, 2010

Mapudungun: la música será letra

Muñoz H., Juan Antonio


Fotografía de un grupo de mapuches de fines del siglo XIX. Fue tomada por Rodolfo Knittel.
El Programa de Fomento de las Lenguas Nativas en el Sector Urbano, que dirige Vicente Ruiz, persigue actualmente la consolidación de la gramática desarrollada por Clara Antinao y el asentamiento de un método de aprendizaje de la lengua, creado por ella misma.

Cuando Clara Antinao no está haciendo clases de mapudungun, se concentra en la platería, que le encanta. De sus manos nacen trapelacuchas y trariloncos. "Todo tiene un sentido en estas joyas; un metal usted lo puede hacer hablar", dice convencida, insistiendo en lo que considera su misión en la vida: comunicar la cultura de su pueblo.

Siendo chica, mucho antes de que decidiera emigrar de Cholchol, Clara fue a la escuela. No sabía hablar español, que le enseñaban con el silabario "del ojo". "Era terrible", cuenta, "porque en nuestra lengua no existe el sonido de la jota; nos costaba tanto que le sacábamos la página al silabario".
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...