1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Julio 23, 2007

La neoprotesta de Payo Grandona

García C., Marisol

Pocos cantautores asociados a la Nueva Canción Chilena tuvieron la agudeza con la que Payo Grondona se acercó a las vicisitudes del chileno medio desde una plataforma construida con humor, solidaridad y sutil denuncia. Pero quizá ni él sospechaba entonces la firmeza que mantendría su diagnóstico décadas después de sus primeros latidos, cuando Chile recorría un trayecto que ha dejado de ser comparable en el grito épico de un "gran relato", pero que no dista demasiado del actual, si se le analiza desde la perspectiva de, por ejemplo, una pareja que busca apurada un motel desocupado (como la de "Il Bosco", uno de sus temas más conocidos) o una humilde víctima del transporte público de Santiago.
Fuente: http://archivosdelectura.blogspot.com/

Seguir leyendo...


Julio 22, 2007

Violeta Parra en radio Universidad de Concepción

Olavarría, Rodrigo

Mario: frente al micrófono de radio Universidad de Concepción, la folklorista Violeta Parra. Ha venido a nuestras tierras invitada por la VI Escuela Internacional de Verano a participar en el ciclo “Claves Para El Conocimiento Del Hombre De Chile” y Violeta ha traído, como siempre, novedades; piezas que recién salen de su imaginación y décimas y centésimas que en estos instantes ella está componiendo.

Las décimas y centésimas de violeta parra están recién siendo conocidas por el público, nos decía hace unos instantes que la centésima es una forma nueva de poesía popular que ella comienza a cultivar. Por lo tanto, las décimas que tienen un evidente contenido autobiográfico y las centésimas que son composiciones de inspiración libre, serán dadas a conocer por radio universidad de concepción como una verdadera primicia de la notable folklorista.

Con ustedes, Violeta Parra.
Fuente: http://archivosdelectura.blogspot.com/

Seguir leyendo...


Julio 15, 2007

La fiesta de La Tirana


En pleno desierto, en la Pampa del Tamarugal, 1.900 kilómetros al norte de Santiago, se ubica el pueblito de La Tirana. Allí, durante todo el año, viven apenas unos 200 habitantes y la mayoría de las casas permanecen cerradas. Pero entre el 14 y el 16 de julio, el panorama cambia: cerca de 80 mil personas llegan a rendir culto a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, en una festividad religiosa llena de fe y colorido.

La fiesta de La Tirana combina símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas, creencias de origen histórico y fantasía popular. Todo es ruido y color, canto y baile. En esos días no se puede vender alcohol.

La celebración atrae a fieles devotos que van a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen, a vendedores ambulantes, turistas y curiosos, que desafían el terrible sol del día y el penetrante frío de la noche en el desierto. Muchos de los asistentes han viajado -incluso a pie- decenas de kilómetros. Algunos avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra. Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen.

Seguir leyendo...


Julio 13, 2007

La fiesta de La Tirana


Es un pueblo desértico con muy poca vida, a pesar de su relevancia religiosa. Se ubica a 72 kilómetros distante de la ciudad de Iquique hacia el sudeste y a 20 kilómetros de Pozo Almonte. Se ubica a 950 metros de altitud. Su población alcanza los 200 habitantes. Su clima es privilegiado, ya que hay sol durante todo el año. El pueblo fue declarado zona típica.

Entre el 12 y 18 de Julio de cada año cobra vida para recibir a miles de visitantes que llegan hasta el lugar para apreciar la fiesta en veneración de la Virgen del Carmen. El día de mayor apogeo, es el 16 de Julio.

El lugar, de gran importancia cultural, destaca por su Iglesia que bordea la Plaza de Armas. A un costado se ubica el Museo de La Virgen de la Tirana, donde se guardan las ofrendas entregadas a ella y otros artículos utilizados para fiestas en su honor.

La principal característica del poblado, son los bailes que se realizan en sus días de fiesta, cofradías venidas en su mayoría de Arica, Iquique, Tocopilla y Chiquicamata. La danza es acompañada por diversos instrumentos como trompetas, pitos, entre otros, y los participantes se visten con trajes de llamativos colores. Se dice, según investigadores, que estos bailes provienen de ritmos ancestrales de las ceremonias incas con señas de otras culturas andinas. Actualmente, ha corroído en parte esta fiesta, las creencias del catolicismo que también ha alcanzado la población oriunda del lugar.

Seguir leyendo...


Julio 11, 2007

Un pueblo llamado La Tirana


El principal Santuario Religioso Católico del Norte Grande del país es La Tirana. Tiene renombre nacional y su importancia ha trascendido nuestras fronteras. Está situada a 72 Kms. Al Sureste de Iquique, y a 1.773 Kms. Al Norte de Santiago. A una altura de 950 mts. Sobre el nivel del mar, La Tirana cuenta con un clima privilegiado que hace que el Sol esté presente todo el año.

Declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, su población permanente no sobrepasa los 250 habitantes, sin embargo, en la época de la Fiesta Religiosa (cada 16 de Julio) su población flotante supera las 50.000 personas.

Sus orígenes se remontan al siglo XVIII en que el pueblo va creciendo en torno a la faenas mineras que procesaban plata y oro principalmente. La leña de tamarugo fue el combustible empleado en la fundición de estos metales.

Seguir leyendo...