1843: Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva.
Julio 10, 2007

La leyenda de La Tirana


En 1535 Diego de Almagro salió del Cuzco para conquistar Chile. Lo acompañaron alrededor de 50 españoles y diez mil indios peruanos. En esta comitiva iban dos personajes importantes: Paullo Tupac, príncipe de la familia de los incas y Huillac Huma, último sacerdote del extinguido culto al dios sol. Ambos eran tratados en forma deferente por los españoles que los consideraron por su elevada jerarquía. Estaban destinados a pagar con la vida si se producía una rebelión entre los indios de la expedición.

Secretamente vinieron algunos wilkas o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos imperiales incas. También llegó un grupo de sacerdotes, quienes bajo su aparente humildad y sumisión esperaban sólo el momento oportuno para vengarse.

Seguir leyendo...


Julio 9, 2007

La fiesta de La Tirana

Varios

"Ñusta Huillac, hija del último Gran Sacerdote de los Incas, alimentaba un odio mortal hacia los conquistadores españoles. Cuando Diego de Almagro volvió al Perú, ella se retiro acompañada de sus fieles guerreros a la Pampa del Tamarugal, en aquel tiempo rica región de bosques, donde persiguió y mató a centenares de españoles. Recibió el sobrenombre de Tirana, de allí el de la localidad de La Tirana. Un día sus soldados hicieron prisionero a un portugués y lo llevaron a su presencia. Se trataba de Vasco de Almeyda que venía de Huantajaya donde explotaba una mina de oro (?). La Ñusta se enamoró de él, pero ésto fue su ruina. Por amor se convirtió a la religión de los conquistadores. La pareja fue sorprendida por los guerreros indios cuando se disponían a huir. La princesa y su amante fueron muertos en el campo. Cien años después un monje, Antonio, encontró en ese mismo sitio una virgen tallada en la roca y una cruz de madera e hizo construir una capilla actualmente centro del culto de los miles de peregrinos" (Van Kessel 1987: 11). Aunque el origen del mito de La Tirana se puede fechar en los tiempos de la conquista, en el siglo XVI, el desarrollo del movimiento de peregrinos como tal sólo toma cuerpo como lo conocemos hoy desde principios de siglo XX, teniendo como marco de referencia la intensa actividad salitrera de la pampa y del emergente y combativo movimiento obrero chileno.

Seguir leyendo...


Junio 18, 2007

Música y danza en el norte de Chile


La música es un poderoso elemento de preservación cultural, puesto que constituye el medio más directo para expresar los sentimientos del hombre y de todo lo que a él le es más significativo. Por esta razón se considera el arte sonoro como el argumento supremo para revelar la filiación étnica de un pueblo, especialmente cuando se trata de comunidades que, por su aislamiento de centros urbanos o de influencias extrañas, conservan con mayor vigor la supervivencia de sus tradiciones ancestrales.

Seguir leyendo...


Junio 17, 2007

Mitos y leyendas en el Norte Grande

El Mercurio de Santiago

EL MITO
  1. Según "LEYENDA, MITO Y CULTURA EN EL NORTE GRANDE CHILENO".Guía BAFONACH
    1. Cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos.
    2. Cuenta, además, como seres sobrenaturales han tenido una participación vital en el nacimiento y desarrollo de un pueblo.
    3. Explica el universo y proporciona una base para el ritual y las creencias.
  2. Según Fernando Emmerich, LEYENDAS CHILENAS. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1981, p. 7.
    1. "A veces éstas provienen de hechos reales, sucedidos en una época remota, que, con el correr del tiempo, al contarse y recontarse, se transforman, se enriquecen con elementos mágicos y adquieren dimensiones más allá de lo real".
  3. Según Paulo de Carvalho-Neto, HISTORIA DEL FOLKLORE IBEROAMERICANO, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969, p. 44.
    1. "El mito es la representación mental e irreal de un ser con formas humanas, de astros, de peces, de bichos o de cualquier cosa..."
    2. Tipos: antropomórficos, ictiomórficos, poiquilomórficos, zoomórficos.

Seguir leyendo...


Mayo 27, 2007

"Con los yaganes se extingue mucho más que si se extinguieran los chilenos"

Etcheverría, Estefanía


Informantes. Las hermanas Calderón fueron testigos privilegiados de las últimas historias de su etnia.
Las dos últimas yaganes de sangre y lengua le contaron a la periodista Patricia Stambk los estertores de su etnia. El libro "El zarpe final" recopila estas narraciones de los personajes, anécdotas, crímenes y pasiones que marcaron la vida de los últimos yaganes.

Carrapukó le kipa era una anciana cuando enviudó por última vez y se quedó sola en Mejillones. Ahí llegó Félix, un joven de 30 años que rompió la puerta, entró, se aprovechó de ella y se quedó en su casa. Tres días después pasó la policía y ella quiso denunciarlo, pero como no sabía español, lo hizo en yagán. Entonces los carabineros le pidieron al propio violador que oficiara de "traductor", y este dijo que la mujer estaba pidiendo víveres. Esta terrible historia fue contada por la yagán Cristina Calderón a la periodista Patricia Stambuk. Pero eso no fue lo único que le narró.

Después de Rosa

Rosa Yagán se volvió la más conocida de las mujeres de su etnia gracias al libro que llevaba su nombre por título y sus recuerdos por contenido. Mientras trabajaba en la creación de ese texto, Stambuk conoció a las hermanas Cristina y Úrsula Calderón, que eran algo así como sobrinas lejanas de Rosa. Poco después de la muerte de su tía en 1983, las hermanas Calderón retomaron el contacto con la periodista. Durante años las hermanas le contaron sobre los personajes, anécdotas y crímenes que marcaron la existencia de los yaganes en su pasado reciente. Pero por mucho tiempo esas historias sólo fueron un montón de casetes, hasta que una foto les dio forma. "Durante mucho tiempo pensé cómo podía armar esta historia y diría que se me reveló el año pasado cuando miré una foto de Agostini donde aparece gran parte de los últimos yaganes y me di cuenta que yo le sabía las historias a casi todos ". Así las grabaciones se tranformaron en un libro que le da nombres e historias a los rostros de la foto. Antes de ser lanzado -el evento será el próximo 22 de junio-, la publicación recibió un premio del Consejo del Libro.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...