1843: |
Nace en Santiago José Antonio Soffia Argomedo, político, diplomático, escritor e intelectual y considerado uno de los tempranos autores del cancionero chileno. Suyos son los versos de "Río, río", y, al respecto, un artículo publicado en 1996 por el diario "El Mercurio" da cuenta de las dos versiones existentes sobre la autoría de la música, atribuida por igual a Osmán Pérez Freire y a Osvaldo Silva. |
Felipe Solís Poblete
La presente ponencia tiene como objetivo la presentación de una serie de registros de la producción discográfica nacional, destacando el momento en que se produjo el ingreso de la llamada cueca “chilenera, centrina, brava o urbana” al mundo del disco, lo que marcó el principal antecedente estilístico para las generaciones de músicos y cantores cuequeros de los últimos veinte años. El foco se concentrará en la descripción de algunas grabaciones editadas entre 1967 y 1973 bajo la serie El Folklore Urbano de EMI Odeón; algunas sucintas referencias a los primeros registros fonográficos de cueca; notas sobre el concepto de cueca “chilenera, centrina, brava o urbana”; así como de la importancia de la industria discográfica como fuente para abordar al fenómeno de la cueca en el siglo XX.
Fuente: Actas del I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular. ASEMPCh, 2011
Seguir leyendo...
Laura Jordán y Araucaria Rojas
Numerosos estudios han dado cuenta de las acciones efectuadas por el gobierno de Pinochet en relación a la música y la cultura en Chile durante el periodo que comprende la dictadura militar, entre 1973 y 1989 (Brunner 1988, Catalán 1986, Rodríguez 1988, Torres 1993). Sin embargo, un área precariamente abordada por los investigadores ha sido la de la clandestinidad musical, fundada y sostenida en dicha dimensión epocal1. Nuestra intención es poner al relieve dos campos dinámicos abstrusos, que se insertan en la historia de la música durante dicho lapso temporal, y que trazan aristas escurridizas de una clandestinidad musical contingente. Esto es: la circulación de casetes copiados y la corporización de múltiples quehacer-cuecas. Ambos fenómenos se nos presentan como deleitantes líneas de fuga, que desdibujan una comprensión siempre demasiado categórica de las historias, siendo atravesados por insondables vetas de la vivencia de una música allí. Ansiamos al menos perfilar algunos de sus rasgos efectivos, situándolos en lo que fue la experiencia clandestina de las músicas.
Fuente: Boletín Música, No. 24 (2009). Revista de música latinoamericana y caribeña
Seguir leyendo...
Christian Spencer Espinosa
El siguiente artículo analiza la presencia de los conceptos origen, raza y nación en el canon discursivo de la cueca chilena. El objetivo del texto de mostrar el modo en que estos conceptos constituyen categorías analíticas que no sólo están presentes en los textos más importantes sobre el género sino que también han ayudado a construirlo. Para ello explico el concepto de canon discursivo y lo aplico al caso de la cueca, separando los textos en tres grupos según su enfoque teórico. Luego analizo el contenido implícito de las categorías mencionadas (autenticidad, mestizaje, nacionalismo) y el modo en que éstos han contribuido a esencializar la idea de la cueca como un género unitario e inmutable. Baso mi análisis en los conceptos de categoría textual (Castelo Branco 2008) y canon discursivo (Spencer 2009), así como entre la diferencia entre historia como discurso (narración) e historia como saber de Chartier (2007).
Fuente: Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM Córdoba, Argentina, 1-22 de abril de 2012
Seguir leyendo...
Litzi Mantero
I SEMINARIO DE CUECA CHILENA EMILIA GARNHAM 2024 (1ª Parte).
TEMARIO:
• La cueca de Don José Miguel Carrera y chinganas.
• El legado de don Fernando González Marabolí y Samuel Claro Valdés.
• Prohibición de “la Chilena” o Cueca Centrina.
• Cuatro pilares fundamentales de la cueca.
• Música de las esferas.
• Las diez formas del cante en el origen moro andaluz de “la Chilena”.
• Eduardo Mesías: el gran animador y recitador de la cueca.
• Diferencia entre el compás de 6x8 y compás de seis octavos.
• La Chilena no es la Zamacueca.
• Historia de Chile en cueca (música en vivo).
Seguir leyendo...
Sergio Araya Araya
Chile sin ecualizar: Conversaciones sobre Música Popular Chilenab, pretende por medio de catorce entrevistas a productores, músicos y técnicos de grabación, develar los diferentes modos de producción presentes en la industria discográfica nacional en un perÌodo que abarca desde la década del '60 y hasta los inicios del nuevo milenio. Ante la ausencia de archivos que proporcionen información precisa y fidedigna, la entrevista se instala como un recurso válido ante el evidente cambio de paradigma tecnológico que ha afectado directamente a la producción y al consumo de música.
Chile sin ecualizar constituye un primer acercamiento que devela al técnico de grabación más allá de un evidente rol de mediador tecnológico, a la vez que desde el testimonio de algunos de los más relevantes protagonistas de este perÌodo, entrega un correlato de lo que sucede detrás de la música al momento de su registro.
Seguir leyendo...