Septiembre 17, 2025

Clandestinidades de punta y taco. Estudio sobre la creación y circulación de cuecas y música clandestina

Laura Jordán y Araucaria Rojas
Numerosos estudios han dado cuenta de las acciones efectuadas por el gobierno de Pinochet en relación a la música y la cultura en Chile durante el periodo que comprende la dictadura militar, entre 1973 y 1989 (Brunner 1988, Catalán 1986, Rodríguez 1988, Torres 1993). Sin embargo, un área precariamente abordada por los investigadores ha sido la de la clandestinidad musical, fundada y sostenida en dicha dimensión epocal1. Nuestra intención es poner al relieve dos campos dinámicos abstrusos, que se insertan en la historia de la música durante dicho lapso temporal, y que trazan aristas escurridizas de una clandestinidad musical contingente. Esto es: la circulación de casetes copiados y la corporización de múltiples quehacer-cuecas. Ambos fenómenos se nos presentan como deleitantes líneas de fuga, que desdibujan una comprensión siempre demasiado categórica de las historias, siendo atravesados por insondables vetas de la vivencia de una música allí. Ansiamos al menos perfilar algunos de sus rasgos efectivos, situándolos en lo que fue la experiencia clandestina de las músicas.

Fuente: Boletín Música, No. 24 (2009). Revista de música latinoamericana y caribeña