La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
Pero esa sencillez de la obra de Robles no pareció a algunos lo bastante digna del Himno Nacional. Mariano Egaña, enviado diplomático en Londres, encontró en Inglaterra al director de la Opera de Barcelona, un eminente músico catalán y uno de los iniciadores de la ópera nacional española, cuyos dramas líricos no habían obtenido muchos éxitos. Ahora "dedicado al arreglo fácil de óperas italianas", Ramón Carnicer gozaba de algún renombre en los medios artísticos. Las críticas a los defectos del coro de la Canción de Robles movieron a Egaña a confiarle privadamente el encargo de una nueva partitura aplicada siempre a los versos de Vera. Accediendo a tal solicitud, Carnicer compuso el Himno Patriótico de Chile dedicándolo "a su Excelencia don Mariano Egaña, Ministro Plenipotenciario de la República en Londres".
Carnicer, nacido en Tárrega, no era personaje tan pintoresco como en Robles. Pero, en cambio, era más músico. Fue niño de coro en la Catedral de Andorra. Realizó sus estudios en Barcelona. Vivió en las Baleares durante la ocupación francesa de la península. En Mahon tomó contacto con la música de Mozart, que en adelante sería uno de sus modelos espirituales. Fue autor de obras que en su época recibieron el aplauso general, y, contaba entre otros admiradores con Rossini. A partir de 1818 organiza y dirige con prestancia los espectáculos líricos de Barcelona. En tiempos de Fernando VII se expatrió voluntariamente en Londres, junto con otros españoles que repudiaron la tiranía del "rey Felón" por haber sido tildado de "negro" por sus ideas liberales. Confraternizó con Egaña y con el nuevo espíritu democrático y libre de Chile, poniendo el calor de su inspiración en el himno que lo haría ciudadano honorario de esta tierra.
Pronto la música de Carnicer encontró esforzados paladines entre la gente joven. Los viejos seguían apegados a la de Robles, porque les recordaba efemérides inolvidables. Al fin venció la corriente juvenil, y con el triunfo de Carnicer, la primera Canción fue relegada al olvido. Los detractores del músico español, que nunca faltan a todo creador, impugnaron después el parecido con un coro de "Lucrecia Borgia", de Donizetti. La verdad histórica ha reivindicado la honradez de Carnicer. El coro de Donizetti fue compuesto y estrenado cinco años después que el himno chileno. José Zapiola fue uno de sus críticos más encarnizados, pues, si bien consideraba inferior la música de Robles a la de Carnicer, criticó esta última como "canción popular", por considerarla difícil y extremadamente alta.
No se ha podido conocer la fecha precisa de la edición de la composición de Carnicer. Ramón A. Laval en su Bibliografía Musical de Chile (Santiago, 1898), la da como impresa en Londres en 1825, fecha que se cree probable. Según el testimonio de José Zapiola, se ejecutó por primera vez el 23 de diciembre de 1828, en el teatro de Artega, en un concierto de la Sociedad Filarmónica, que incluyó, además, la Canción Nacional de Robles y obras de Isidora Zegers y otros compositores. Sin embargo, un anuncio del diario La Clave del 20 de septiembre de 1827, hace alusión a una nueva Marcha Nacional, ejecutada en la Sociedad Filarmónica, en Santiago. Don Bernardo O'Hiigins sólo conoció esta versión en 1839 cuando se encontraba exiliado en el Perú.
La nueva CANCION NACIONAL con música de Carnicer se adoptó oficialmente, pese a variadas críticas que suscitó, en particular respecto a dificultades con el coro. También tuvo panegiristas: "La primer frase musical es una explosión de entusiasmo. Se oyen batir los tambores de Zaragoza conjuntamente con los de Chacabuco y Maipú. Se ven brillar las bayonetas y se oye el estampido de los cañones. Se han echado a vuelo las campanas".
Ramón Briceño cita en su Enciclopedia Bibliográfica de la Literatura Chilena (Santiago, 1862) una edición de la Canción Nacional, por don Bernardo Vera y música de Ramún Carnicer que habría sido impresa en 1829 en Santiago. Sin embargo, esta edición no se ha encontrado.
En 1827, Carnicer se traslada a Madrid a cargo de la ópera. Su prestigio es enorme. Desde 1830 y hasta 1854 regenta la cátedra de armonía en el Conservatorio de Música. Su obra es fecunda. Escribió numerosas óperas, entre las que destacan: "Don Juan Tenorio" (1822), "Cristóbal Colón" (1831), "Ismalia" (1835). Compuso, además, varias sinfonías, misas, música incidental, canciones, valses, mazurkas, etc. Es poco conocida su música instrumental y en gran parte inédita.
Falleció en Madrid rodeado de máximos prestigios oficiales y populares el 17 de marzo de 1855. El piano utilizado por Carnicer fue donado a Chile por el gobierno de España y se conserva en el Museo Histórico Nacional.
HIMNO NACIONAL DE CHILE
Texto: Bernardo Vera y Pintado
Música: Ramón Carnicer Battle
Coro Sinfónico de la Universidad de Chile
Director: Hugo Villarroel Cousiño
Piano: Isoleé Cruz Norambuena
Ciudadanos, el amor sagrado
De la Patria os convoca a la lid:
Libertad es el eco de alarma;
La divisa: triunfar o morir.
El cadalso o la antigua cadena
Os presenta el soberbio español:
Arrancad el puñal al tirano,
Quebrantad ese cuello feroz.
DULCE PATRIA, RECIBE LOS VOTOS
CON QUE CHILE EN TUS ARAS JURO
QUE O LA TUMBA SERAS DE LOS LIBRES
O EL ASILO CONTRA LA OPRESION.